La Influencia Preocupante de las Máquinas en la Sociedad Contemporánea: Reflexiones Inspiradas por Bernanos
La Profecía de Bernanos: Entre el Hombre y la Máquina

En su ensayo «Francia Contra los Robots», publicado en 1947, Georges Bernanos ofreció un profundo análisis del creciente impacto de las máquinas en la sociedad. Más que una simple crítica a la tecnología, Bernanos resaltó las profundas implicaciones de esta revolución mecánica en la propia naturaleza humana.
Bernanos sugirió que la invasión generalizada de las máquinas en nuestras vidas podría transformar radicalmente la esencia del hombre moderno francés. Comparando a los franceses contemporáneos con los de la antigüedad, Bernanos puso de relieve los cambios sin precedentes inducidos por la predominancia de la maquinaria. Así cuestionaba si esta omnipresencia tecnológica realmente volvía a los hombres más insípidos.
El cineasta Charlie Chaplin ya había planteado esta pregunta en su película «Tiempos Modernos», denunciando la absurdidad y deshumanización del trabajo en cadena. Sin embargo, desde un punto de vista estrictamente productivo, ese tipo de trabajo era elogiado. Hoy en día, nuestra dependencia de los teléfonos inteligentes y el consumo compulsivo de información presagian un declive en la concentración y la inteligencia.
Bernanos, consciente de estos peligros, advirtió contra la multiplicación sin fin de las máquinas, que gradualmente reemplazan a los humanos en varios aspectos de la vida diaria. Así distinguía entre la herramienta, como un martillo, que extiende la mano del hombre, y la máquina, como una máquina de coser, que reemplaza la creatividad humana.
En nuestro mundo contemporáneo, nos hemos vuelto indispensables para nuestros teléfonos, discos duros y el internet. Casi todos los aspectos de la vida, desde la política hasta la economía, están ahora gobernados por el buen funcionamiento de las máquinas. Sin embargo, para Bernanos, el verdadero problema radica en la proliferación descontrolada de estas máquinas, generando nuevas necesidades que solo pueden satisfacer otras máquinas.
Bernanos imaginaba una sociedad totalitaria donde las máquinas dictan nuestra existencia, una visión que parece cada vez más plausible con el advenimiento de la inteligencia artificial. Esta distopía, donde las máquinas controlan cada aspecto de nuestras vidas, haría que los regímenes totalitarios pasados parecieran simples resorts vacacionales.
Leer: Convertir los desafíos en oportunidades: 8 lecciones estoicas para enfrentar los días difíciles
Sin embargo, Bernanos no se limitaba a criticar la tecnología. También reconocía la necesidad de distinguir entre herramientas y máquinas, enfatizando que estas últimas tienden a reemplazar a los humanos en lugar de fortalecerlos.
Además, Bernanos fue un autor cuyas ideas trascendieron las divisiones políticas tradicionales. Aunque era de derecha, su discurso anticapitalista y su compromiso con los valores tradicionales encontraron eco en algunos círculos de izquierda. Criticaba la modernidad capitalista, denunciando su impacto en la sociedad y la cultura.
Hoy en día, el anticapitalismo se ha convertido en una característica prominente del izquierdismo político. Sin embargo, Bernanos nos recuerda que esta crítica no es exclusiva de la izquierda. Muchos pensadores de derecha también comparten una visión crítica del capitalismo, mientras valoran la tradición y la espiritualidad.
En última instancia, la obra de Bernanos aún resuena con relevancia hoy en día, instándonos a reflexionar sobre nuestra relación con la tecnología y nuestro modelo económico. A medida que entramos en una era en la que las máquinas eventualmente podrían rivalizar con los humanos, las advertencias de Bernanos resuenan como un llamado a la vigilancia y la reflexión.